Medidas de seguridad y equipos de protección para pintores

19/09/2017
Equipos de protección individual para pintores

El profesional dedicado a la pintura está expuesto a determinados riesgos. Por eso, es importante tomar las precauciones necesarias. Es absolutamente necesario que el pintor conozca los materiales con los que trabaja y sus especificaciones. Los equipos de protección individual son esenciales para prevenir posibles daños en la salud del profesional.

Las medidas de seguridad a la hora de pintar son muy importantes. Tanto si nos dedicamos a la pintura decorativa en el interior de edificios, como en el exterior (donde tendremos que utilizar equipos de protección a mayores, como puede ser el arnés).  En este artículo queremos hacer un pequeño recorrido por todas esas medidas que deberíamos tener en cuenta a la hora de desempeñar nuestro trabajo como pintor profesional. Empezando por la propia detección de riesgos relacionados con la manipulación de los productos. Siguiendo por los equipos de protección individual (EPI) que debemos emplear en el desarrollo de nuestro trabajo.

El etiquetado de los productos

En el envase se encuentra información muy importante a la que debemos prestar atención. Leer la etiqueta de los productos que vayamos a utilizar antes de abrirlos es vital. En los envases se especifica qué tipo de sustancia es y las medidas a tener en cuenta en su utilización. Además, puedes solicitar la hoja con información de seguridad (MSDS) donde encontrarás información adicional sobre riesgos para la salud y primeros auxilios. En esta hoja se especifican además cuestiones relativas a los primeros auxilios, control de derrames, almacenamiento, transporte del producto…

El reglamento CLP introdujo un nuevo sistema de clasificación y etiquetado de las sustancias químicas peligrosas. Estos son los principales pictogramas y su significado:

Pictogramas etiquetado productos

 

Riesgos asociados al tipo de producto

Productos de base agua: se trata de productos fabricados con base de látex y agua. Podrían afectar a personas muy sensibles a olores o personas alérgicas a vapores de pintura. No hay riesgo de fuego inmediato. En caso de contacto con la piel, debe ser retirado con agua y jabón, no con detergente.

-Productos de base aceite: como los esmaltes, por ejemplo, están fabricados con resinas alquídicas. Pueden generar un olor penetrante. Debemos tener cuidado con ellos ya que, si están expuestos a altas temperaturas durante tiempo prolongado, podría prenderse fuego. Debemos retirarlo de la piel con crema limpiadora.

-Removedor de pinturas: si este producto entra en contacto con los ojos o la piel, puede ocasionar lesiones serias. Debe ser retirado inmediatamente con agua. Es un producto corrosivo. Lo mismo si salpica a la ropa. Debemos evitar agitarlo o moverlo en exceso ya que podría provocarse una presión interna que se liberaría al abrir el envase. Debe ser almacenado en lugares con temperatura inferior a 40º.

-Diluyentes de pinturas: la exposición a vapores de solvente puede causar mareo, vómitos y otros malestares. Todo envase con diluyente debe estar siempre tapado. Debemos almacenarlos en lugares frescos (menos de 50º C) lejos de rayos del sol y de fuentes de calor. Son productos que se inflaman con facilidad.

 

Riesgos para la salud derivados del manejo de pinturas y otros productos

Si no nos protegemos adecuadamente cuando trabajamos con la pintura, podemos sufrir diferentes problemas: irritaciones (desde leves hasta graves), alergias, somnolencia, vértigo, dolor de cabeza, asma, dermatitis y úlceras en la piel, alteraciones nerviosas, problemas renales y hepáticos…

La manipulación continuada de herramientas y equipos puede producir lesiones en las extremidades superiores, en las muñecas y en los antebrazos. El levantamiento de cargas de una manera inadecuada puede producir problemas físicos, tales como dolor de espalda, rigidez en el cuello o problemas en brazos, hombros o codos, así como inflamación de tendones en manos o muñecas.

Algunas recomendaciones:

-Sustituye las pinturas con disolventes por otras de base acuosa.

-Asegúrate de que donde trabajas exista una buena ventilación.

-Haz pausas y estiramientos e intenta mantener una postura correcta.

-Si trabajas en una cabina de pintura, debe tener un diseño que permita el filtrado del techo y extracción a nivel del suelo.

-Utiliza siempre equipos de protección.

 

Equipos de protección individual para pintores profesionales

El equipo de protección individual (EPI) debe proteger al profesional respondiendo a criterios de ergonomía, eficacia y seguridad. Los pintores se enfrentan día a día a productos tóxicos y dañinos para su salud. La utilización de estos equipos, que deben cumplir con las exigencias de la Comunidad Europa, es clave.

En primer lugar, si hablamos de equipo de protección corporal, la ropa a utilizar debe ser resistente a la penetración o permeabilidad de los productos. Ropa cómoda, tejidos transpirables, poco inflamables, preferiblemente con puños ajustables. Dependiendo del área o especialidad del trabajador, los monos o buzos convencionales se sitúan como primera opción.

En segundo lugar estaría el equipo de protección para las manos. Es decir, los guantes. En la siguiente tabla se especifican los guantes más adecuados para la manipulación de los distintos productos o materiales:

Tipos de guantes de protección pintura

Continuamos con los equipos de protección para las vías respiratorias: máscaras o mascarillas. Son las encargadas de proteger las vías respiratorias del profesional de las sustancias peligrosas que se encuentran en el ambiente del área de pintura: polvo del lijado, vapores, nebulizaciones… Deben disponer de un etiquetado con el marcaje CE. Cuando se trata de sistemas autofiltrantes, se identifican con las letras FF.

Por otro lado tenemos las mascarillas de vapores. Disponen de un filtro de carbón activo o similar que retiene los gases y los vapores de pinturas y disolventes. Se identifican con una letra y con un número que identifican el nivel de protección (para el área de pintura, el filtro utilizado es del tipo A).

Otro tipo de protección sería el uso de máscaras integrales o capuchas respiratorias. Éstas protegen la cabeza y el cuello del profesional.

Para la protección ocular, los equipos más utilizados son las gafas, las caretas y las máscaras integrales.

En caso de que el pintor trabaje al aire libre, se pueden producir desprendimientos o caída de algún objeto, por ello, es recomendable el uso de casco protector y arnés (en algunos casos).

Si el profesional está expuesto a ruidos deberá emplear también cascos como protectores auditivos. Son obligatorios a partir de los 90dB.

Y por último, en la protección de los pies, subrayamos la importancia de utilizar un calzado cómodo y resistente. Con suelas aislantes de la humedad y antideslizantes.

En nuestro folleto de protección laboral y mantenimiento encontrarás todo lo necesario para un equipamiento integral.